Showing posts with label hummingbird. Show all posts
Showing posts with label hummingbird. Show all posts

Thursday, November 14, 2013

FIELD NOTES: WHY HUMMING BIRDS MOST FEED LATE IN THE TWILIGHT OF THE DAY



Most people familiar with hummingbirds know, that they are the smallest birds on earth and that their flight is unique in the avian world. One of the most amazing things about these birds is the fact, that by the time we say ONE, they have flapped their wings between 20 and 80 times, thus enabling them, to fly up to 45 feet in one second. However, this ability has a high energetic cost, that imposes a high energy intake on these little creatures. This forces hummingbirds to eat their own weight, every day, in order to survive.


Therefore, the last hours of the day are of vital importance to hummingbirds, as they need to gorge themselfs with food, at the end of the day, so they may survive the night without feeding.  The tropics have an even distribution of 12 hours of day light and 12 hours of darkness, so hummers most adopt complex physiological strategies to live trough the night. The loss of body heat is great for little animals with high metabolism, and to warm blooded hummingbirds, this is a huge problem, as they cannot replenish their caloric requirements at night, and ambient temperature can drop very fast.  In many of the habitats, where these little birds make their home, such as the high Andes, where mountains can reach an altitud of 18,000 feet, seasonal changes occur in a daily bases. High tropical mountains have a summer and a winter every day. Their temperature changes can go from high summer temperatures during the day,  to freezing nights in 12 hours. So, how do these little birds cope with these extreme conditions and survive the night hours? Well, by feeding really well at the end of the day, and making sure, they can reach a good food sourse, early in the morning. But this is not enough. Twelve hours without eating is a live or die problem. Hummingbirds have the hability to go into TORPOR or NOCTIVATION, a hibernation like state, where the birds lower their body temperature, heart beats, and breathing and get into a self induced hypothermia. This allows them to cut back their metabolism up to 95% and the requiered energy use up to 50%. Torpor differs from hibernation, because birds can do this at will. To come out of torpor, hummingbirds vibrate their wings and shiver to warm up to readiness. They can do this, up to two hours before day break. Some researchers feel that a circadian clock triggers the behavior and once the hummers come out of torpor, they can go into sleep for a few hours to get the rest they need. Apparently the torpor stages are not real sleep.





Knowing this, is a key element, for those of us who keep feeders for the hummers. Therefore, in areas, where hummers may finish the contents of feeders, by the end of the day, refilling the bottles at that time, with enough sugar water, enables the birds to have a late afternoon and early morning supply to feed on. Some may argue, that this is interfering with nature's ways, and they are right. Others, may support, that its better to supply a wide array of flowering plants, that may produce enough nectar up to the late afternoon hours as a solution, however, it still is human intervention. I have noted, that feeders have help to increase the numbers of hummers in all the areas of Topotepuy, the botanical garden that I work. Never the less, I cannot be sure, that this is due to a better breeding success due to food availability near their nesting areas and living territories, or, that more birds have learned to feed off the bottles, and they stay around throughout the day at the feeding stations. One thing is for sure, agresive interactions at the feeders increase as the light diminishes at dusk, this may be induced, by the feeding urgency, that these little birds have to fill up with enough caloric intake, that would allow them, to make it through the 12 hours of night time without ingesting any nectar or sugar water.


Threatening display between Copper Rumped
Hummingbirds. Note their body language.

Recording these events is important to study the bird's
behavior, and the use of our flashes and a high speed shutter
allows the photonaturalist to record postures that may be too fast to see with the naked eye.

Pointing your bill, blowing wind and confronting your adversary
stablishes who will remain at the feeder, this is the so called pecking order behavior where dominant birds are the first to eat.

The bird at the feeder maintains its position and turning sideways to feed
may tell its adversary, I am here to stay. This act of self confidence sends a clear mesage to the other hummer. Note how the opposer's bill and flapping wings are directed to the bird at the feeder. Using wing generated wind and sounds may be part of a humming bird's repertoir in agonistic behavior. 

It is a known fact that hummingbirds can go into TORPOR or NOCTIVATION at night. This is a lethargic state assumed by the birds at night, where they lower their metabolic rates up to 95% by slowing their heart, lung activity and lowering their body temperature to a pseudo hypothermia state where this activities are hardly percievable by the human eye. The literature cites, that hummers are not sleeping while noctivating, and they will actually go into sleep, once they get out of the lethargic stage by shivering and flapping their wings. Only then they may sleep for a few hours before dawn! Hummers most have a great memory to map in their territory which plants are in bloom, how rich in nectar are their flowers, and how many flower patches are near their resting sites, as this is a mater of life and death.


All the images in this articles were taken between 17:00 and 18:30 making imperative the use of flashes. The flash mode was set at multiple, the ISO at 800 and the focus of the camera was preset, to enable shooting in near darkness possible. The technique does guarantee 100% results, but as soon as a hummer gets into pre-focused framing, one triggers the camera and one out of 5 images can be right on the money.  The photos were taken in RAW, and then, processed in Adobe Camera Raw, which helped me correct the under exposed images, and make the best out of my files.


There are two species of hummingbirds visiting my feeder The Copper Rumped Hummingbird (Amazilia tobaci) and the Glittering Throated Emerald (Amazilia fimbriata). The Emeralds are the first to go during the late afternoon, however, the Copper Rumped hummers remain past dusk and their agressive displays increases into a free for all, and they they disapear until dawn. Learning the most about the animals you are about to photograph is important, but if we are to alter behaviours by making feeding stations, blinds or visiting vulnerable areas, it is imperative to learn to draw a line between our goals and the well being of your subjects.

Hope you enjoy the info and we will be seen you soon.

Best regards

Leopoldo "Leo" García Berrizbeitia
Photonaturalist.


BEST PLACE TO LEARN AND PHOTOGRAPH HUMMERS IN CARACAS



















Friday, September 13, 2013

NOTAS DE CAMPO: EL VUELO ACROBÁTICO DEL DIAMANTE GARGANTIVERDE -


Hola! Esta nota de campo tiene que ver con predecir lo invisible. El tema que nos ocupa es usar la imaginación fotográfica, preguntarse que pasa entre un punto "A" y un punto "B" y como puedo documentar un espacio en el tiempo. Las transciciones temporales son fuentes de estudio, donde los fotógrafos deben implentar, el uso de la imaginación con la técnica, para lograr objetivos sin olvidar mantener la estética de las imágenes. En esta nota, uso a los colibríes como ejemplo, pues todos creemos que los estamos viendo, cuando no es así. Solo los vemos cuando hacen pausa en sus vuelos y es en ese instante, cuando nos permiten hacerles las fotos. Luego de ver un video realizado con cámaras de alticima velocidad, capaces de hacer 1000 cuadros por segundo, es que entendí que la belleza de estas criaturas en vuelo, el cual, NO PODEMOS VER. Entonces, como fotografiamos lo que no vemos, la única respuesta es la imaginación. La foto de abajo es un esfuerzo para aprender sobre el vuelo de los colibríes, ya tengo un año en esto. La observación de cientos de malas imágenes me permitió ver que al final no eran tan malas, pues empecé a ver patrones de vuelo en las fotos "MOVIDAS" y como ocurrian entre diferentes especies de colibríes, es más, logre aprender, que cada indivíduo tiene sus gustos y estilos de vuelo. Y es por eso, es que le cambié el suiche a la cámara y la pasé a video. Como no se mucho sobre el tema de video, mi amigo, el fotógrafo Omar Ponceleon, me dijo que le bajara la calidad de grabación y así le lograría subir el número de cuadros que grabaría la camara para ver si lograba lo que me proponía. Hice el ajuste a 1280X720 a 60 cuadros y me puse a grabar a los colibríes. Cada visita era entre 9 y 13 segundos para el Diamante y entre 3 y 6 para el Amazilia. Así, que esto requirió de mucha pasiencia, que no es una virtud de la que este servidor es famoso por tener. Miren la imagen de bajo y traten de describir lo que ven, pues esto es lo que he venido haciendo por un buen tiempo.


El resultado de la grabación del video, no fue muy alagador, seguía sin ver a los colibríes, aún cuando, los había grabado a 60 cuadros. Sin embargo, un accidente fortuito, me dejó con la boca abierta. Quise retroceder el video a un punto específico utilizando el cursor de la computadora, y SORPRESA!!! la cámara había capturado toda la trayectoria de vuelo de uno de los colibríes. Fue allí, que me enteré, que la maquina veía lo que yo no podía ver. Así que llame a otro amigo, el profesor de video Wolfgan Schack, que trabaja para Jardines Ecológicos Topotepuy y la Academia de Cine y me dijo, traéte unos clips para ver que podemos hacer (Eso de podemos... es muuucha gente). Es allí, que los conocimientos de posproducción y edición de Wolfgang me convencieron, que tener la capacidad de hacer videos con una DSLR o reflex, le daban una nueva dimención a mis proyectos fotográficos. Wolfgan me preguntó, que quieres hacer y le dije, que quería ver, si al reducir la velocidad del video, podríamos ver las trasciciones de vuelo de los colibríes y en unos minutos bajó la velocidad a 5% y el resultado lo tienen abajo. Wolfgan, va a trabajar el video para incorporar un antes y un después del mismo, a manera que puedan ver lo invisible. Ya les notificaré para que veamos a estas pequeñas aves haciendo lo suyo.

EL VIDEO FUE REDUCIDO HASTA UN 5% DE SU VELOCIDAD ORIGINAL CON ADOBE PREMIER: Este es el resultado...



SELECCIONANDO IMÁGENES DE UNA SERIE:

La secuencia de abajo tiene el propósito de ilustrarles lo que no vemos. Estas son 6 imágenes de más de 30, que escogí de un video. No son lo mejor del mundo, pero me permiten ilustrarles una idea. Aprenderse el objetivo que fotografiamos, estudiarlo a fondo, no conformarse con una imagen, repetir las técnicas hasta que la hagamos nuestra, perseverar, probar, errar y acertar y al final decir LO TENGO, es hacer fotografía. Y esto, es el paso más importante para convertirnos en fotógrafos imaginarios, esas personas, capaces de imaginarse lo invisible, para convertirlo en imagen.

La biomecánica de vuelo de las aves motivaron a Leonardo da Vinci, los hermanos Wright y a ingenieros de la NASA a diseñar a sus máquinas voladoras según los modelos de las alas y el vuelo de las aves. Los colibríes, lo hiceron con diseñadores de helicópteros, el avión Harrier y muchos otros, que logran mantenerse suspendidos en el aire, para despegar y aterrizar. Es por esto, que poder fotografiar las diferentes poses y acrobacias invisibles de estos pajaritos se han convertido en una obsesión.



El collage de arriba es una selección de más de 30 imágenes que ilustran los pasos del punto "A" al punto "B", de uno de los colibríes más acrobáticos que visitan el bebedero, el Diamante Multicolor. Fue este colibrí el que usé para la práctica, ya que se convirtió en un asiduo y belicoso visitante del bebedero, el cual, puse cerca de mi ventana, para hacerme el estudio más fácil. Las flores de tela fue lo que hizo que vinieran a revisar la oferta y luego que encontró la floresita amarilla, con un nectario casi inagotable se hizo dueña/o y señora/or del lugar. Ahora, ya hay tres más que le disputan su sitio, pero como que el que llega primero y tiene el primer trago. De verdad, que dar unos pasos y grabar y fotografiar esto, desde la ventana de mi cuarto, es casi increible. Así es la vida en los trópicos.

Poder imaginarnos, los puntos por donde va a pasar el colibrí, nos permite preparar el equipo para hacer las fotos. Todavía hay problemas que resolver, ya que todas éstas imágenes fueron captadas, pre-enfocando el lente, sobre el punto, en donde liban los colibríes en el bebedero. Así, que lograr imágenes que estén perfectamente en foco, con esta técnica, dista de tener los resultados exactos, pero permiten lograr algunas tomas muy buenas.

En las antiguas Nikon (de pelicula) podías pre-enfocar y la cámara se disparaba sola cuando algo pasaba por el punto de enfoque. Hoy, las Canon no hacen eso y para lograr imágenes impecables, de todo el trayecto, debemos disponer de varias cámaras que disparen mientras el colibrí pasa por el sitio haciendo que se disparen el flash y la cámara de forma simultánea para lograr la imagen. Cosa que las Canon no hacen actualmente.

Sin embargo, en la actualidad, utilizar las DSLR para hacer un video, que posteriormente nos permita, escoger cuadro por cuadro una imagen es una maravilla. Esto lo logramos durante el proceso de edición y así cambia el paradigma de los fotógrafos. Hoy, con un software como Adobe Premier, las posibilidades de aislar un cuadro de un video, ya son accesibles. Por eso, ya hay profesionales que están utilizando esta técnica y graban videos en vertical o horizonal, con el fin de obtener imágenes únicas de un momento preciso de su trabajo y para convertirlas posteriomente en fotografías con resultados envidiables. Esto es llevar la fotografía a otra dimensión. Ya estoy grabando a los colibríes con estas metas en mente y aún cuando tengo mucho camino por recorrer, quería contagiarles esta forma de captar fotos para que la usen con los objetivos de su gusto.

Resultados de predecir el paso de los colibríes: 


Colibrí Cola de Oro (Chrysuronia oenome)


Colibrí Orejivioleta Grande (Colibri coruscans)


Amazilia Bronceada Coliazul (Amazilia tobaci)


Estas tres especies de colibríes son tres de las doce que hay en la población de Jardines Ecológicos Topotepuy el cual está ubicado muy cerca de Caracas, Venezuela en un bosque nublado a 1.450 metros sobre el nivel del mar.

Nota: La técnica del pre-enfoque junto al uso de flash disparado en el Modo Múltiple permitieron que lograra estas imágenes y es la técnica que voy a usar mientras aprendo a editar en Premier (como que Photoshop y Lightroom tienen una nueva alternativa de su misma empresa). Espero que les guste esta nota de campo y una vez tenga más datos, publicaré los resultados aquí en DCA.

Hasta la próxima entrega, reciban un cordial saludo.

Leopoldo García Berrizbeitia
Fotonaturalista.

Tuesday, January 8, 2013

A PEITICIÓN / ON REQUEST: COMO FOTOGRAFIAR COLIBRÍES - HOW TO PHOTOGRAPH HUMMINGBIRDS

EL AÑO DEL COLIBRÍ / THE YEAR OF THE HUMMINGBIRD


ESPAÑOL

Hola a todos, uno de los mejores regalos de este año ha sido sus visitas a Digital Camera Adventures y el artículo favorito de todos está relacionado a unos pajaritos, que realizan acciones maravillosas a pesar de su tamaño... LOS COLIBRÍES. Este año va a ser EL AÑO DEL COLIBRÍ y les estaré haciendo entregas sobre su comportamiento, historia natural, como cuidarlos y fotografiarlos en estado libre.

Hoy les regalo una gema, la foto del Safiro de Cola de Oro macho, una de las gemas de la joyería más linda de Venezuela El Bosque Nublado de la Serranía del Interior. Adjunto a esta nota van los artículos en español e inglés para todos los que han hecho de DCA un lugar de consulta. Les agradezco compartan los artículos, para que otros tengan la misma oportunidad de aprender de estas bellas y diminutas aves, y nos ayuden a preservar para otros, a estas criaturas y el Bosque Nublado donde viven. Recuérdense que los bosques nublados, además de ser los más biodiversos, solo cubren el 10% de la tierra, pero de ellos nacen las fuentes de agua más importantes del mundo como: El Amazonas, Ganges y el Yangse para nombrar algunos.

ENGLISH

Hello everyone, one of the best gifts of this year has been your visits to Digital Camera Adventures, and the most read article in the blog is related, to a group of tiny birds that accomplish great feats THE HUMMINGBIRDS. One of my 2013 year resolution is to deepen my observations a research of these wonderful birds, and share with you, their natural history, behavior and how to care and photograph them. Thus I am placing the two most read articles in this post for all of you to share. So please pass them on to others and spread the word around.

Today, I am sending you the photo of a flying jewel, the male Golden-tailed Sapphire, a gemstone from one of the most beautiful jewelry stores in the world... The Tropical Cloud Forest in the Serrania del Interior of Caracas, Venezuela. Please share the article with all your nature loving friends. You will be helping the conservation of these beautiful creatures and their home the cloud forest. Remember, that cloud forests, only cover 10% of the earth's surface but they are the source of water to rivers like the Amazon, Ganges, and the Yangse just to name a few.

Gracias a todos / Thank you all.

Leopoldo "Leo" Garcia Berrizbeitia
Editor



ENLACE / LINK:

http://digitalcameraadventures.blogspot.com/2011/09/los-colibries-y-como-fotografiarlos.html

LINK:http://digitalcameraadventures.blogspot.com/2011/11/three-ps-of-nature-photography.html