Showing posts with label digital camera adventures. Show all posts
Showing posts with label digital camera adventures. Show all posts

Wednesday, March 25, 2015

NOTAS DE CAMPO: LA FOTOGRAFÍA FORENSE


Hace dos días publiqué los peligros relacionados con el uso indiscriminado de pesticidas en nuestros jardines y cultivos. A raíz de las fotografías hubo buena receptividad, pero la foto de la oruga de MONARCA muerta, que fue el impacto del artículo, fue la que reveló la verdadera causa de su desenlace y no fue víctima de insecticida, sino de algo que tiene viviendo en la tierra, mucho antes que las vida, como la conocemos, se hiciera evidente.

Oruga de mariposa Monarca sana.
 Para un investigador experto en entomología el Dr. Richard Brown, el color de la larva muerta y su posición sobre la ramita de la planta, llamada en Venezuela Coralito o Desdicha (Asclepias curassavica), le permitió diagnosticar la causa de muerte de las orugas. El asesino es representante de los Baculovirus, el virus de la Polyhedrosis Nuclear.

Oruga de Monarca que murió afectada por un Basculovirus

Se preguntarán, tal y como yo lo hice, como demonios un científico pudo hacer esto. Pues, los investigadores en las ciencias básicas son clave para el desarrollo de la humanidad. Sucede, que el VPN (acrónimo para el virus) es letal para todas las mariposas y polillas. Y al infectar a las mariposas de la seda, se convirtió en un enemigo comercial muy peligroso para los criadores de gusanos de seda del mundo. En consecuencia, había que aprender como evitar el contagio con esta enfermedad. Y fueron los biólogos los que descubrieron al patógeno. Este virus tenía la capacidad de hacer un gran daño a los criadores de gusanos de la seda, material indispensable para la industria de las telas. Durante la investigación se descubrió que los Baculovirus enfermaban a otros insectos, como a los que atacaban a plantas de gran importancia alimentaria para el hombre. Los cultivadores de tomates, algodón y maíz, quienes ven, como algunas polillas y mariposas dañan la productividad de sus cultivos se constituirían en clientes potenciales, sobre todo, si se lograba aislar especies específicas de virus para cada cultivo. En consecuencia, si se pudiera usar esta enfermedad letal, que presuntamente, solo afecta a las mariposas que se alimentan de sus respectivos cultivos, el virus sería un arma letal contra estas plagas. Por eso conté con la suerte, de que un experto en entomología conociera la enfermedad y la reconociera en la fotografía.
Es así, que una sola fotografía, vista con otros ojos, los que con adiestramiento aprenden a ver más allá que los demás, permitió detectar un virus mortal para las mariposas de nuestros jardines. Que podemos aprender de esto:

   1)   Que la fotografía, según el contexto en que se use, puede hacer bien o mal.
2)   Que hay veces que ni nos imaginamos el valor de nuestras imágenes.
3)   Que las imágenes puede y deben ser consideradas ACTIVOS O BIENES tal cual lo son nuestras cámaras, autos, casas, etc.
4)   Que las imágenes tales como paisajes, fauna, flora, arquitectura, gente, costumbrismos etc. Pueden guardar información que no conocemos.
5)   Y finalmente, que no importa como usemos nuestras imágenes o las veamos, siempre va haber alguien que ve otras cosas en ellas y que las pude usar para refutar el contexto en que la usas.

La oruga de monarca muerta es una gran lección.

Reciban un cordial saludo
Leopoldo García Berrizbeitia
Caracas, Venezuela.

P.D. Tengo el artículo en inglés de la Escuela de Agricultura de La Universidad de Cornell en donde aprendí parte de lo que comparto con ustedes.

http://www.biocontrol.entomology.cornell.edu/pathogens/baculoviruses.php

Saturday, August 9, 2014

ESTUDIO DEL CASO: HAZ LAS IMÁGENES, INVESTIGA EL OBJETO A FOTOGRAFIAR, PUBLICA UNA HISTORIA.



CASO BROMELIA IMPERIAL 
(Alcantarea imperialis)
UNA GIGANTE BRASILEÑA

PARTE 1 PREPRODUCCIÓN

El trabajo de hacer publicaciones de historia natural conlleva a que tengamos cierto orden. La planificación, producción, posproducción y publicación establecen un cómo debemos hacer para llegar a nuestro objetivo. Sin embargo, no siempre tenemos la suerte para mantener el orden de las cosas, y en la naturaleza, pasan cosas que no obedecen a calendarios ni fechas de entrega, pero que guardan una importancia, que solo la da la suerte. Y es aquí donde hacemos todo de atrás hacia adelante. Este caso es muy interesante para utilizarlo como ejemplo. ¿Que haces cuando una planta que viene de otro país, es un gigante entre las plantas de su tipo, está en peligro de extinción, florece solo una vez en la vida cada 18 años y después muere. ¿Como hacer todo esto, para los clientes que dirigen el jardín botánico para el que trabajas? Primero estudias, luego, haces las fotos y después todo lo demás...


Esta planta es nativa de una de las selvas o centros de biodiversidad más amenazados del mundo, la Mata Atlántica de Brazil.



Esta región ha perdido cerca del 97% de su cobertura original ante el desarrollo de Brasil, y la Bromelia Imperial solo vive en lugares muy especiales de esta vasta geografía, las monumentales montañas que surgen del Escudo de Brasil, que tienen más de 3.500 millones de años sobre la faz de la tierra.


Si para saber como mantener a un Panda en un zoológico moderno, es vital conocer donde vive y como utilizan su hábitat en las selvas de bambú Chinas. Para el horticultor, custodio de una planta como la Bromelia Imperial, es imperante saber como y donde viven estas gigantes del reino vegetal, para lograr mantener con éxito, a esta maravilla natural.


Una cosa que nos mueve a todos es lo insólito y la Bromelia Imperial es una de las gigantes de este grupo de plantas. Si una pequeña bromelia tanque guarda secretos increíbles en la cisterna y terrario formado entre sus hojas, imagínense lo que puede estar ocurriendo con esta gigante brasilera. El tema de su historia natural lo dejo para el final, cuando tenga tiempo de aprender más de ella.

La Bromelia Imperial (Alcantarea imperialis) es para un jardín botánico lo que un Panda o un Leopardo de las Nieves es para un Zoológico. Hice el autoretrato para que tengan idea de su enorme tamaño. 
PARTE 2 PRODUCCIÓN


Esta entrega incluye desde el momento en que se tiene que recoger la donación hasta que llega al Jardín Botánico.


El primer reto era sacar una planta en flor, que pesa cerca de cien kilos y cuya única inflorescencia, llega a medir tres metros de altura y solo sale, antes de que la planta muera a sus dieciocho años, cuidando que no se lastimara. 


Hubo que ingeniarse la manera para sacar, mover la planta al vehículo de transporte,  trasladarla y resembrarla en un pote adecuado para su tamaño, que fuera fácil de exihibir y permitiera su movimiento en forma adecuada.


El primer paso fue proteger las hojas imporvisando una faja con una cuerda y una lona. Esto se hizo para sostener la roseta que forma a la planta libre de golpes al momento de moverla. El personal del jardín se esmeró todo el tiempo para manejar de forma adecuada a una bromelia de dimenciones que nunca antes habían manejado.


Luego se procedió a cortar, con una sierra manual la base de la bromelia. Esto se hizo con el conocimiento que las raìces de esta planta solo cumplen con la función de arraigo al sustrato, ya que los nutrientes provienen de otros medios. Para asegurarnos que esto era lo indicado, se realizó una revisión bibliográfica que sustentara esta actividad.

Estas bromelias pueden cargar hasta 30 litros de agua en sus tanques

Una vez se cortó la base de la bromelia se necesitaron seis personas para manipularla. Noten la cantidad de agua que salía entre los espacios de las hojas y que hubo que drenar para poderla manejar adecuadamente.


No había forma de moverla sin lastimarla y se utilizó la escalera en forma de camilla para trasladarla al transporte.


Tuvimos que preprogramar su salida y posición para meterla en la camioneta antes de sacarla del patio interior que fue su casa por dieciocho años.


Una vez sobre la camioneta, la protección de la inflorescencia se hizo vital. Se escogió el traslado durante un lapso de tiempo, cuando el tráfico de la ciudad fuera de moderado a lento, así no nos veríamos obligados a llevar una marcha rápida, donde el viento y los baches de la ruta fueran conducentes a daños que lamentar.




Listos para salir. Antes de arrancar, se aseguró que todo estuviera bien, llevábamos un tesoro de la naturaleza a su nuevo hogar y todos queríamos que saliera bien.


Como buena emperatriz la Alcantarea fue trasladada con escolta.


De la camioneta la pasamos al todo-terreno que la llevaría a su destino final. 




Luego fue pasada a un gran pote donde se plantó acorde con lo necesario para una bromelia, que vive sobre un sustrato rocoso en las montañas de granito de la costa brasileña, pasara su tiempo de reproducción de la mejor manera posible.



Para volver a llenar la cisterna y las axilas de esta gigantesca bromelia tanque, se hizo uso de la manguera casi de inmediato. Es importante recordar que estas plantas tiene algas asociadas a sus tanques que contribuyen en su alimentación alimentar, hecho que ocurre, a morirse las algas cuando pasan a formar parte de los nutrientes que la bromelia absorbe, a través de células especializadas en las bases de sus hojas. 


Este va a ser el equipo que cuidará a la planta en su nuevo hogar donde va a ser una gigantesca emperatriz, que va a enseñar a muchos, tras su corto reinado, una de las plantas más maravillosas de este continente.


Hasta aquí llegamos en presentar las imágenes y documentación para realizar un trabajo, sobre un tema, que no conocíamos como fotógrafos de la naturaleza. Ahora, en la segunda parte, ya verán lo importante que es documentarse antes de un trabajo para lograr forzar la barra más allá de lo convencional y asumir nuevas metas a conquistar.

No se pierdan la segunda parte de esta historia, donde el uso de la fotografía digital servirá para documentar más de la vida secreta de la Bromelia Imperial...su relación con los polinizadores.

Nos vemos en la próxima entrega.

PATROCINANTES:


www.topotepuy.com

digitalcameraadventures.blogspot.com















Tuesday, June 3, 2014

NOTAS DE CAMPO 2014-06-01 EN EL BOSQUE NUBLADO

11:30 ENFRENTAMIETOS ENTRE ESPECIES DE COLIBRÍES 

(HAGAN CLICK SOBRE LAS FOTOS)

Para los cazadores de imágenes, aprenderse los horarios de actividad de la fauna y llevar notas de campo que nos recuerden lo que hicimos durante el día, es muy fácil a través de la metadata de la cámara. A la larga esta práctica nos será muy útil para planificar nuestras salidas fotográficas y la planificación de las imágenes que queremos obtener.



El Domingo 1 de Junio de 2014, mientras esperaba a unos clientes, me adelante a su llegada por dos horas, pues sabía que los colibríes que visitan los bebederos de Jardines Ecológicos Topotepuy están más activos temprano en la mañana y el tráfico de gente frente a los bebederos es menor. Frente al Caney, que es el punto de llegada de los clientes, hay dos bebederos donde los colibríes son muy mansos por estar acostumbrados a la cantidad de gente que circula frente a ellos. Allí los enfrentamientos ocasionados, por hacerse de un puesto para beber, son muy frecuentes (observaciones anteriores) y cuando los colibríes se enfrentan unos a otros, éstos realizan despliegues donde su plumaje y colores son espectaculares. Además, el sol favorecia la fotografía con una luz casi cenital que penetraba en el bosque, ya la práctica repetida de fotografiar a estas aves en el mismo lugar me permitía predecir ciertas ventajas para ubicarme en el lugar.

El evento de la fotografía ocurre todo el tiempo, pero en esta ocasión duro bastante más de lo que estoy acostumbrado. Los colibríes beben en intervalos entre 13 y 30 segundos según la especie y la hora del día.

Aquí un Orejivioleta Marrón (Colibrí delphinae) estaba atacando a la hembra de un Heliodoxa Frentiazul (Heliodoxa leadbeateri). Su conducta era de reclamo territorial pues el bebedero estaba casi todo libre como para que la acción fuera por espacio para beber. Los Orejivioleta levantan sus plumas auriculares que los hace ver como si tuvieran orejitas y de allí su nombre. Mientras más se acercaba a la Heliodoxa hembra su aleteo era más vigoroso, las orejitas las echaba más hacia adelante y al final, como la Heliodoxa ni se inmutó, la llegó hasta rozar con las alas. La hembra de Heliodoxa se volteaba para ver si debía defenderse, pero volvia a beber. Con solo apuntar su pico hacia el Orejivioleta lo mantenía a distancia. Luego al final de beber voló tras su agresor y se perdieron en el bosque. Juntar fragmentos de la historia natural, respaldado con una nota le da un valor mayor a nuestro trabajo y cuando lo transmitimos a otros, hacemos un bien que nose puede cuantificar. Por eso es que los invito a realizar sus NOTAS DE CAMPO en imágenes para que se conviertan en mejores fotógrafos.

15:30 EN EL SOTOBOSQUE: BENEFICIANDOSE DEL PANICO





Cuando las Hormigas Legionarias (Eciton burchellii) entran en actividad de cacería, miles de ellas forman columnas que se abren en forma de abanico sobre el suelo del bosque. Estas hormigas son casi ciegas, pero dejan un rastro de feromonas (secreciones para la comunicación química) que le permite a sus hermanas (soldados, obreras y destajadoras) ubicar hacia donde va la redada. Ya los artrópodos que comparten los bosques donde estas hormigas viven deben conocer el olor de las feromonas de estas cazadoras, pues durante los movimientos de caza de éstas, el pánico llega a su comunidad y todos salen de sus escondites para huir en desbandada. 


Si durante su huída tropiezan con una de las columnas de las cazadoras estas los atrapan. En muchas ocasiones las presas son más grandes que las hormigas y estas se agarran de las patas mientras liberan una feromona de ataque, que alerta a otras hormigas para que se sumen a la inmovilización de la presa. Pronto, hay muchas hormigas que estiran las patas de sus presas potenciales inmovilizandolas hasta que son cubiertas de tal manera que se dejan de ver. Las hormigas muerden y aguijonean a sus presas para matarlas y si son muy grandes las cortan en pedazos para facilitar su transporte al vivac o campamento, que esta hecho por paredes vivas de estas hormigas agarradas unas con otras por medio de los ganchos que tienen en la punta de sus patas.


Los pájaros insectívoros y omnívoros han aprendido a detectar la actividad y beneficiarse de ella y hay grupos, que se han especializado en seguir a estas cazadoras tales como: Los Hormigueros (Familia Formicariidae), Trepadores (Familia Dendrocolaptidae), Chivís y Candelitas (Familia Paruliidae), Atrapamoscas (Familia Tyrannidae) y Paraulatas (Familia Turdidae). Sin duda, hay mas aves asociadas a estas hormigas, pero donde trabajo, solo he logrado detectar a representantes de los grupos antes mencionados. La gran mayoría de estas aves cazan en grupos mixtos, siguiendo a las hormigas y se han aprendido los cantos y llamadas de las aves de su comunidad que persiguen a las hormigas. Cazar en grupo, a expensas de las hormigas, tiene ventajas, entre las más importantes son la seguridad (muchos ojos detectan a los depredadores con mayor facilidad) y los cantos asociados a la actividad de las hormigas las ayuda a seguirlas mientras deambulan en el bosque. Como las hormigas sacan de sus escondites a los insectos de los que se alimentan, las aves se ahorran el trabajo de buscar su comida. Y se puede seguir a las hormigas, si nos aprendemos las llamadas de las aves que anuncian su ubicación. 




Presenciar esta actividad, es como ver una película de terror, desde ranitas, pequeñas serpientes, cienpies, cucarachas, grillos, saltamontes, polillas, escarabajos corren, vuelan y he visto arañas descolgarse se su hilo de seda y permanecer colgadas de hojas y ramas hasta que las hormigas se van. No es raro, que salgamos de nuestro asombro cuando alguna hormiga se nos trepa por la pierna y envía su feromona de ataque a sus hermanas, en ese momento, dejamos de ser expectadores para convertirnos en participantes de esta maravillosa actividad cooperativa de la naturaleza y el sumamos otra ventaja a los pájaros que cazan junto a las hormigas, estas pican a los mirones si se descuidan y los ubican para ellos.

Contacto:


Tel: 212-624-9019
Cel: 414-246-2007
Email: NatLeofotopaseo@gmail.com
Leopoldo García Berrizbeitia
Fotonaturalista.

Fotopaseos, prácticas fotográficas, fotografía de la naturaleza, publireportajes, archivos fotógráficos, cursos de fotografía documental de la naturaleza.

PATROCINANTES:


Tel: 212-963-1242
       212-961-6770
       212-935-7755

Email: info@topotepuy-com
Página Web: www.topotepuy.com

Sr. José Vicente Lagos
Gerente General

Sra. Yasmir García
Reservaciones




Monday, April 28, 2014

NOTAS DE CAMPO: HEMBRA DE MANGO PECHINEGRO - FEMALE BLACK THROATED MANGO ( Anthracothorax nigricollis)

VUELO DE APROXIMACIÓN AL BEBEDERO DEL MANGO HEMBRA
(Anthracothorax nigricollis)

Sigo trabajando en el desarrollo de técnicas para fotografiar y entender el vuelo de los colibríes. En este momento, tengo la fortuna de contar con la visita de una hembra de Mango Pechinegro, que viene visitando el bebedero de la ventana de mi cuarto desde hace 2 meses. Creo, que los embates del verano han servido, para que se sume a las tres especies que visitan a diario este recurso inagotable de néctar...el bebedero es clave, mientras el bosque seco tropical permanece desnudo de hojas, en un estado de letargo, que aparenta la muerte del mismo y no es más, que una respuesta de las plantas al estrés causado por la escasez de agua.

La llegada de este colibrí ha incrementado el conflicto territorial entre las tres especies y me parece increible que los Amazilias (fimbriata y tobaci) acosen de tal manera a la recien llegada, que los supera en tamaño.

Las cuatro fotos de arriba son parte del estudio fotográfico que le estoy haciendo a esta nueva especie en mi área de trabajo, con el fin de aprender, si su tamaño es limitante a las pericias demostradas en picados, volar barriga arriba, girar, subir casi en vertical y otra cantidad de acrobacias propias de los Amazilias.

Espero que disfruten de las imágenes y los mantendré informados.

Hasta la próxima nota de campo, reciban un cordial saludo.

Leopoldo García Berrizbeitia
Fotonaturalista.

Thursday, February 13, 2014

LOS MESES MORADOS- UNA VIA ZEN A LA FOTOGRAFÍA- TEXO Y FOTOS LEOPOLDO GARCIA BERRIZBEITIA




Nan-in, un maestro japonés del periodo Meiji (1868-1912), recibió a un profesor universitario, quien vino a preguntarle acerca del Zen.
Nan-in le sirvió el te. Llenó la taza de su visitante y continuó vertiéndolo. El profesor observó como la taza se rebosaba, hasta que no pudo contenerse mas y grito:

“La taza se rebosa. ¡Ya no cabe más!”

“Como esta taza, dijo Nin-in, “usted rebosa de sus propias opiniones y especulaciones.¿Como puedo enseñarle Zen a menos que primero vacie su Taza?



Hacer fotografía en un mismo lugar, por un tiempo prolongado, puede ser o un tremendo fastidio o un medio para maravillarse de lo increíblemente bello que es lo cotidiano. Lo bello se hace evidente al verlo, pero con el tiempo, al convertirse en lugar común, ya no resalta y se convierte en solo eso, algo cotidiano.



Enamorarse con los ojos nos pasa a todos. Pero al conquistar la belleza y hacerla perdurar en el tiempo también pasa, es como si la naturaleza de lo bello, solo perdurara en la voluntad de aquellos quienes la ven, y que además, no se cansan en buscar mas allá de lo que está a la vista, que eventualmente será, otra cosa bonita más.


No hay nada peor para lo bello, que estar de moda, ya que el tiempo y la cotidianidad, se encargaran de sustituirlo y hasta pasarlo al olvido.

La naturaleza se nos presenta tal y como es, no tiene calificativos, simplemente existe más allá del bien y del mal. Y como bien se dice, la belleza esta en los ojos de quien la ve. El reto es, ponerle un marco a lo que se ve, y venderlo como bello. Pero la imagen tiene sus costos, no siempre disponemos del vehículo que  nos permite ver la belleza para plasmarla en imágenes o palabras.



Lo más sublime está, en aprender a ver lo bello todo el tiempo, y ser capaces de detenernos  a observar la naturaleza cambiante del todo. Tomarnos el tiempo de observar , tiene relación con la seducción. Admirar lo bello con los sentidos atentos, dejarse llevar por los sentimientos y el intelecto, aprender a usar ambas cosas en un solo momento, se convierten en un don que no es más que la admiración desatada en pasión. Lo paradójico está, que ante la indiferente complejidad de la naturaleza, la cual se niega totalmente a sucumbir, ante aquello que no le es útil, logremos captar sus sutilezas maravillosas, que siempre se nos ponen difícil de expresar, a través de nuestros sentidos. Para los seres vivos, es más importante la seducción que la belleza. Y es esto, los que nos va a hacer ver el morado de una forma diferente.


Morado Tibouchina, suena exótico ¿no? Sobre todo cuando las Tibouchinas se visten de blanco, rosado y morado dependiendo de cual especie se trate. Y la moda de vestirse de morado, empieza en junio y sigue hasta finales de octubre durante todas sus vidas. Los Fashion Months ( Meses de Moda) son largos para el disfrute del espectador.


Todo empieza con un botón verde manzana, con bordes rojos vinotinto, que junto a una vestimenta morada y adornada de magenta, se repiten en racimos, esperando, cual modelo en pasarela. Pero esta espera no es para tiendas, ni celebridades, puesto que su función es prepararse para seducir y tener sexo por cinco meses. Y como en la naturaleza todo está más allá del bien y del mal, no encontrarán censura en estos textos, pero si aprenderán sobre la sinverguenzura más descarada y desinhibida que nos podamos imaginar, esas que guardan las plantas como un secreto de seducción a plena vista. 



Es más, las plantas tienen a la seducción tan bien controlada, que nos hacen creer que nosotros somos sus dueños, mientras ellas son cuidadas, consentidas, admiradas, alimentadas, curadas y hasta vigiladas por sus dueños con celos equiparables a los que existen entre los humanos.






Para ser observadores de los procesos naturales se requiere de unas cualidades muy especiales y también, hay que aprender el lenguaje de las plantas. Esto requiere convertirse en un investigador gráfico políglota y solo así, entenderemos porque las Tibouchinas se visten de morado.


La mayoría de nosotros juramos que las plantas no se mueven, pero esto no es así,  lo que pasa, es que hemos perdido el don de ver lentamente. Durante el curso de un día, las hojas siguen la luz para no desperdiciar ni un momento de ella. Pero al momento de la reproducción, florear todas al mismo tiempo, y vestirse de morado por cinco meses tiene su razón de ser. La palabra clave es, la red de la vida. Esta es una red tan grande y compleja que se nos hace difícil dimensionar. Es por esto, que vamos a requerir  hacer una inmersión en los meses morados para entender lo cual es su función.


El reloj biológico es de una calibración tan maravillosa que se encuentra históricamente grabada en los genes de todos los seres vivos. Este funciona como un instrumento maleable de más de 650 millones de años donde cada TIC y TAC es regido por leyes universales que todavía no entendemos. La interdependencia existente en la red de la vida es de tal grado, que escapa nuestra imaginación. Para algunos, solo tiene una explicación DIVINA, para otros, solo se hace visible a través de la ciencia, pero la verdad, es que su existencia es sobrecogedora. Lo cierto es que cuando gatillos externos disparan los procesos biológicos internos de plantas y animales, haciendo que la relación de dos seres vivos, completamente diferentes, se sincronicen, para poder subsistir en el tiempo , vestirse de morado empieza a tener sentido.


Se especula que para evitar pérdida de esfuerzo reproductivo, las plantas que comparten el mismo género y ubicación geográfica deben disponer de estrategias que les permita atraer polinizadores efectivos, pero no compartidos.


Así que, cual diseñadoras de modas, ellas también escogen los modelos de flor y colores que atraigan a la mayor audiencia de insectos polinizadores. Las plantas hacen fácil el acceso a la tienda, pero no a la compra. Color, aroma, forma o diseño de la flor, acceso a la recompensa y posicionamiento de las vallas de publicidad (las flores), y el tiempo de producción de recompensas, son clave para garantizarse el éxito reproductivo. Un secreto poco conocido de estas maestras e la seducción, es que disponen de guías invisibles a nuestro espectro de visión, pero que asisten a sus polinizadores (Las Abejas y Abejorros) a dirigirse vehementemente al empalagoso néctar. Sus guías reflejan luz ultravioleta (luz negra) que es captada, únicamente, por los insectos que éstas plantas tienen como asistentes reproductivos.



Cambiar de color y líneas guías evita la pérdida de néctar,  polen, tiempo y los peligros de hibridización que pueden ocurrir, cuando cerca de 5 plantas relacionadas florecen explosivamente, durante la misma época del año. La selección natural manda sobre todos los seres vivos y el blanco, rosado y morado de la Tibouchinas seduce tanto a sus polinizadores como a nosotros, y es por esto que les pregunto ¿Quién es dueño de quién? Nosotros de las plantas o ellas de nosotros. El morado es considerado un color monárquico y por eso le dicen a algunas especies de tibouchinas Flor de la Emperatriz.


En toda niña y mujer existe una princesa, que admira desde su corazón el morado que las destaca. Y soñando despiertas solo ven ensimismadas lo femenino de nuestra Madre Tierra: La vida, las flores, las plantas y las horas para contemplarlas, entendiendo intuitivamente que no hay vida sin ellas.






SIN PALABRAS: