Showing posts with label sony. Show all posts
Showing posts with label sony. Show all posts

Wednesday, March 25, 2015

NOTAS DE CAMPO: LA FOTOGRAFÍA FORENSE


Hace dos días publiqué los peligros relacionados con el uso indiscriminado de pesticidas en nuestros jardines y cultivos. A raíz de las fotografías hubo buena receptividad, pero la foto de la oruga de MONARCA muerta, que fue el impacto del artículo, fue la que reveló la verdadera causa de su desenlace y no fue víctima de insecticida, sino de algo que tiene viviendo en la tierra, mucho antes que las vida, como la conocemos, se hiciera evidente.

Oruga de mariposa Monarca sana.
 Para un investigador experto en entomología el Dr. Richard Brown, el color de la larva muerta y su posición sobre la ramita de la planta, llamada en Venezuela Coralito o Desdicha (Asclepias curassavica), le permitió diagnosticar la causa de muerte de las orugas. El asesino es representante de los Baculovirus, el virus de la Polyhedrosis Nuclear.

Oruga de Monarca que murió afectada por un Basculovirus

Se preguntarán, tal y como yo lo hice, como demonios un científico pudo hacer esto. Pues, los investigadores en las ciencias básicas son clave para el desarrollo de la humanidad. Sucede, que el VPN (acrónimo para el virus) es letal para todas las mariposas y polillas. Y al infectar a las mariposas de la seda, se convirtió en un enemigo comercial muy peligroso para los criadores de gusanos de seda del mundo. En consecuencia, había que aprender como evitar el contagio con esta enfermedad. Y fueron los biólogos los que descubrieron al patógeno. Este virus tenía la capacidad de hacer un gran daño a los criadores de gusanos de la seda, material indispensable para la industria de las telas. Durante la investigación se descubrió que los Baculovirus enfermaban a otros insectos, como a los que atacaban a plantas de gran importancia alimentaria para el hombre. Los cultivadores de tomates, algodón y maíz, quienes ven, como algunas polillas y mariposas dañan la productividad de sus cultivos se constituirían en clientes potenciales, sobre todo, si se lograba aislar especies específicas de virus para cada cultivo. En consecuencia, si se pudiera usar esta enfermedad letal, que presuntamente, solo afecta a las mariposas que se alimentan de sus respectivos cultivos, el virus sería un arma letal contra estas plagas. Por eso conté con la suerte, de que un experto en entomología conociera la enfermedad y la reconociera en la fotografía.
Es así, que una sola fotografía, vista con otros ojos, los que con adiestramiento aprenden a ver más allá que los demás, permitió detectar un virus mortal para las mariposas de nuestros jardines. Que podemos aprender de esto:

   1)   Que la fotografía, según el contexto en que se use, puede hacer bien o mal.
2)   Que hay veces que ni nos imaginamos el valor de nuestras imágenes.
3)   Que las imágenes puede y deben ser consideradas ACTIVOS O BIENES tal cual lo son nuestras cámaras, autos, casas, etc.
4)   Que las imágenes tales como paisajes, fauna, flora, arquitectura, gente, costumbrismos etc. Pueden guardar información que no conocemos.
5)   Y finalmente, que no importa como usemos nuestras imágenes o las veamos, siempre va haber alguien que ve otras cosas en ellas y que las pude usar para refutar el contexto en que la usas.

La oruga de monarca muerta es una gran lección.

Reciban un cordial saludo
Leopoldo García Berrizbeitia
Caracas, Venezuela.

P.D. Tengo el artículo en inglés de la Escuela de Agricultura de La Universidad de Cornell en donde aprendí parte de lo que comparto con ustedes.

http://www.biocontrol.entomology.cornell.edu/pathogens/baculoviruses.php

Monday, March 23, 2015

HAY CARIÑOS QUE MATAN




Nunca me deja de asombrar el hecho que hay cosas que nos gustan tanto que las queremos hasta matarlas. Por esto, decidí publicar en Digital Camera Adventures una nota como servicio público.

“Hay cariños que matan” puede ser una frase algo trillada, un cliché, pero es tan crudamente real, que hasta cualquier persona con buenos sentimientos mata por ignorancia. Preservar lo bonito a toda costa es parte fatal del cliché, actúo por la belleza, aún cuando, esta muera por mi manera de actuar. No mucha gente sabe de mariposas, la verdad es, que solo con que nos parezcan bonitas, es suficiente para tenerles cariño. Pero sus crías no gozan de la misma popularidad, mucho menos, las de las Monarcas, cuyas larvas u orugas, son llamadas, casi despectivamente, gusanos.




Sucede que hay un triangulo de vida entre una planta llamada Coralito, la mariposa Monarca y sus orugas. Lo importante de este triangulo es: que las hojas de la Planta de Coralito (Asclepias curassavica) son el único alimento de las orugas de la Monarca. Las hembras de estas mariposas ponen sus huevos sobre las hojas tiernas de la planta y luego mueren. El lapso en que los huevos eclosionan, las plantas florean y sus frutos liberan sus semillas son también al final del ciclo de vida de esta planta. Sin la planta, no hay comida para las orugas y sin las orugas, no hay Monarcas, así de sencillo. Las defensas químicas, del Coralito contra los herbívoros, le han ganado su segundo nombre DESDICHA. El tejido de esta planta es tóxico, pero las orugas de la monarca han evolucionado para que no las afecte y además, los tóxicos son incorporados a sus tejidos como defensa, haciéndolos invulnerables, al ataque de sus enemigos, quienes no se atreven a comérselas por la grave consecuencia que resulta de esa experiencia. Las mariposas Monarca hacen publicidad de esta ventaja y gozan, igual que sus orugas, de impunidad ante sus posibles agresores. Su bellos colores anaranjado, negro y blanco dicen mírame pero no me comas, si lo haces, vas a sufrir de una grave DESDICHA y allí viene que esta vistosa mariposa adorne, como polinizadora, nuestros jardines.



Sucede que hay otro insecto, una chinche (hemíptero), que también depende de la misma planta, es decir es competencia de la Monarca, pero se alimenta de las semillas de la hospedadora de las orugas. Sin embargo, después de investigaciones científicas realizadas en Tobago sobre la consecuencia de la competencia entre estos dos insectos, se demostró que la voracidad de las orugas de Monarca era tal, que las chinches (Oncopeltus sp) perdieron la carrera en esta isla y las monarcas, al acabar con las plantas de Coralito, acabaron con las poblaciones de la chinches en la isla. Podríamos decir que las orugas de las Monarcas son el control biológico de las poblaciones de esta chinche (sorpresa).


Como a los jardineros les horroriza cualquier chinche, al verlas en sus jardines fumigan las plantas para matarlas, y el insecticida acaba con las orugas de la Monarca, las abejas y otros polinizadores que son beneficiosos para las plantas. Lamentablemente, también desconocemos los efectos, que a largo plazo, tienen estos venenos tienen sobre pájaros como los colibríes o aves que se coman a los insectos envenenados. El veneno / insecticida no discrimina entre especies y las mata a todas. Todo jardinero y agricultor necesita polinizadores para sus flores, y es un hecho, que cada vez es más común, que los usos indiscriminados de insecticidas maten lo bueno y lo malo. Desgraciadamente, cuando fumigan a los coralitos para matar a unas chinches, lo hacen sin saber, que estos insectos, que solo se alimentan de las semillas y frutas del Coralito, y que compiten con las orugas de Monarca, por el mismo recurso, no son de ningún peligro para las otras plantas del jardín. En consecuencia, matamos de amor a las poblaciones futuras de monarcas, por desconocer los hábitos de las supuestas plagas que existen en nuestros jardines y al final, pagan justos por pecadores. Es importante que sepan que hay un sinfín de hemípteros (chinches o chipos) que son voraces depredadores de otros insectos del jardín, en realidad son aliados que cuidan, sin querer queriendo, a las plantas. Sí nos dedicamos un poco de tiempo para vigilar la conducta de los insectos sobre las plantas y aprenderemos si son huéspedes buenos o dañinos, podríamos evitar el daño que hacemos por meter a TODOS LOS BICHOS en un mismo saco.


Les hago un llamado a ser un poco más discriminativo en el uso de insecticidas en sus jardines, ya que si no los usamos con criterio, es más el mal que hacen que los problemas que resuelven. Las Monarcas, abejas y colibríes se lo agradecerán.

CONTACTO:



Leopoldo García Berrizbeitia
CARACAS, VENEZUELA
EMAIL: leogarber@gmail.com
Cel/Movil: 58+414+2462007
Facebook: Leopoldo Garcia
Facebook: BUSCA TU FOTO
TWEETER: @leogarber



Saturday, November 29, 2014

LA GUAQUIRA UN RETO EDITORIAL: COMO PRODUCIR IMÁGENES PARA VARIAS PUBLICACIONES EN UNA SOLA PRODUCCIÓN (PARTE 1)



Textos e Imágenes: © Leopoldo García Berrizbeitia

HAGA CLICK SOBRE LAS IMAGENES PARA ENTRAR A LA GALERÍA

INTRODUCCIÓN: ¿Como le saco el mayor provecho económico a mis salidas fotográficas? El objetivo de esta entrega es compartir con los colegas como maximizar el fruto de nuestro trabajo fotográfico y editorial. Y porqué no, motivar a los que no cobran por sus fotos, a convertirse en documentalistas en las áreas de turismo, naturaleza, paisajismo, fotografía en exteriores, etc. 

La fotografía digital ha hecho, en muy poco tiempo, que el mercado laboral de la fotografía cambie radicalmente. Es por esto, que he encontrado, que como fotógrafo  y columnista independiente, estudiar y profundizar los conocimientos sobre las localidades donde voy a trabajar, permite hacerme de ideas y temas que pueden desarrollarse durante una sola producción. Esto nos posibilita, hacer archivos que puedan ser usados posteriormente para diferentes publicaciones, generándole así, valor agregado a las producciones que nos piden hacer, y permitiéndonos mayor competitiva sobre quienes no ven en esta planificación el valor comercial que tiene generar archivos fotográficos con múltiples usos. 

Tanto la optimización de recursos como la mejora de nuestra competividad se hacen mucho más importantes cuando la producción sale de nuestros bolsillos. En consecuencia, les entrego la primera parte de una serie, que no es más que un ejercicio, con el fin de proporcionarles las herramientas que uso, para incrementar mis posibilidades de desarrollar imagenes que permitan cubrir múltiples temas para diferentes audiencias en una sola localidad.

PRE-PRODUCCIÓN: INFORMACIÓN GEOGRAFICA

El artículo catalista para esta entrega es para una revista local. Se trataba una entrevista a un ejecutivo en el área agroindustrial. Este profesional está trabajando para incrementar los ingresos de su hacienda, entrando al negocio del hospedaje de bajo volumen. Su visión es poder dar servicios y ofrecer hospedaje, a la mayor parte de los segmentos del mercado en un mismo destino, manteniendo, los requerimientos de cada segmento y al mismo tiempo, construyendo los desarrollos, aislados visualmente unos de otros, para lograr las metas deseadas.  El fin es desarrollar varios hospedajes en un destino maravilloso para clientes de todo tipo, que van desde los rustiqueros (que hacen campamentos y viajan en vehículos 4X4), pasando por los clientes que requieren lugares para adiestramiento, reuniones y campamentos infantiles, hasta cubrir las necesidades de los que buscan hoteles boutique, donde la baja densidad y la atención sean comparables a los del resto del mundo. De hecho, esta visión de negocios tiene todo el sentido del mundo. Se trata de optimizar, nuestros beneficios minimizando costos e incrementando nuestra producción.

UBICACIÓN, UBICACIÓN, UBICACIÓN:

No tengo la menor duda, que para planificar una producción fotográfica, la ubicación geográfica va a ejercer una gran influencia en los costos y recursos requeridos, para la misma. Tengo que poner la palabra COSTOS en mayúscula, pues creo que es un área, en que la reciente crecida en número de actores (fotógrafos) ha generado grandes controvercias, básicamente, en la relacion costo/beneficios, que muchos no tenemos claro al momento de asignar nuestros honorarios. Sin embargo, eso es un tema que debemos abordar en el futuro. Actualmente, quiero presentarles como preparanos para generar diferentes temas y llegarle, un sin fin de audiencias, en una producción.

ENAMORARSE DE GOOGLE EARTH

Conocer la ubicación geográfica de la localidad
de nuestras producciones es vital para las mismas

Soy un mapofilo (no se si acabo de inventar una palabra). Como naturalista profesional he aprendido que la geografía siempre ha jugado un papel muy importante en mi gestión de guía interprete y productor de campo. Los desplazamientos y su logística, el relieve y como abordarlo, la luz y como afecta la localidad en la que vamos a trabajar, como es el efecto de la ubicación geográfica sobre el clima, anticipar como pueden ser los ecosistemas donde voy a trabajar y hasta como la geografía afecta la cultura y forma de vida del hombre, son temas, que al verlos desde muy lejos, nos permite evaluar acciones y definitivamente los costos.


Esta agrupación de fotos satelitales fueron capturas de pantalla de la aplicación Google Earth. Sabía de antemano, que en Venezuela, hay varias depresiones gelógicas, que de oeste a este, las más destacadas son las de Tachira, Yaracuy y Unare. Su importancia es que narran una historia que reune muchos cuentos interesantes de ésta región del país. Por ejemplo: El cambio de curso del Proto-Orinoco, la forma en que separan sistemas montañosos, como fueron utilizadas por el hombre a travez de la historia. En la foto inferior toda la zona verde clara forma parte de la depresión Turbio-Yaracuy que se ve como un gran pasillo entre montañas, que se abre, desde tierra firme hasta el mar. Por ella están los cursos de los ríos Yaracuy y Aroa, que desembocan en el Golfo Triste, muy cerca del Parque Nacional Morrocoy, en la costa caribeña del país.


En la foto que sigue podemos ver que el pasillo y las montañas que lo forman (Sierra de Aroa y Macizo de Nirgua) tienen una gran influencia sobre como la humedad, proveniente desde el mar se distribuye sobre la región. En consecuencia, la vegetación responde acorde y los lugares con selva se presentan en verde oscuro.


Costas, montañas, sabanas, selvas, centros agrícolas, capitales de estado, playas turísticas, lugares mágicos religiosos como la montaña de Sorte son suficientes temas para desarrollar una lista de FOTOS POR TOMAR, que nos permita presentar y discutir posibilidades de otros artículos, para incrementar el valor agregado de la producción. Así relizamos una serie de archivos que se presten para contar varias historias.

CONOCER LA LUZ

Una vez más, Google Earth nos entrega una aplicación que permite ver los cambios de luz sobre cualquier región geográfica de la tierra. En la barra del menú hay un ícono para determinar mover el sol sobre el mapa.


En la foto inferior se puede apreciar lo bien que funciona la herramienta. A las 16:37 la zona está iluminada en forma pareja, empiezan las "luces doradas" que son minutos de luz calida, amarillos, naranjas y rojos acentuados. Luego a las 17:02 el sol ha bajado hacia el horizonte y por estar en un valle, las montañas generan sombras sobre el suroeste de la localidad, si estamos recorriendo la zona, vamos a tener que realizar ajustes entre lugares sombreados y los que estan a la luz del momento, pero al habernos preparado sabremos que equipos tener para prepararnos para la tarea. A las 17:32, el sol se ha movido pasando por un abra entre las montañas que permiten que la luz cubra en su totalidad parte del valle, sin embargo, noten que en la imagen de las 16:37 y las 17:32 la luz a menguado casi dos paradas, lo que requiere hacer los ajustes necesarios para obtener el valor de exposición adecuado. Finalmente, a las 18:02 la oscuridad se va adueñando del lugar, empieza la hora azul y hay que trabajar con tripodes y luz artificial. Todo esta visualización anticipada nos ayuda hacernos mas meticulosos en el estudio de la luz para que al estar en el sitio, podamos ir preparados y prestos a los detalles de luz que por su ubicación son muy pequeños para salir en el mapa.


LLEGADA DÍA 1: EVALUACION DEL PAISAJE 

Las giras de preproducción son una maravilla, pero no siempre se dispone de presupuestos o tiempo para realizarlas. En consecuencia, si se cuenta con algo de tiempo el primer día de trabajo, no está mal dedicarselo a ver los lugares de interés, para planificar adecuadamente el cronograma de trabajo. En lo personal, cuando trabajo destinos turísticos en la naturaleza, hago lo siguiente: 06:00-10:00 exteriores, 11:00-14:00 interiores, 14:00-18:45 exteriores si hace falta 20:00-24:00 exteriores nocturnos (instalaciones, fauna y vegetacion)


Si hay que hacer imágenes de infraestructura procuro hacerlas justo antes del desayuno o durante el receso para el almuerzo, ya que las horas de trabajo para exteriores son muy importantes y las bases de operaciones no se mueven como lo pueden hacer los animales.


De igual manera, en los crepusculos, aprovecho la hora azul (imagen de la piscina) , que es cuando las luces de la infraestructura y las del entorno están casi parejas. No escatimo jugar, pintando con luces (Jugando con linternas y otras posibilidades lumínicas) o salir a caminar para hacer fotos nocturnas mientras otros descansan o se aprestan a dormir. Toda las experimentaciones las hago fuera de los tiempos de la producción.

OBJETIVO LAGUNA

Aún cuando el objetivo de mi trabajo era hacer una entrevista a un empresario de la agroindustria, la localidad era rica en temas que abordar. El manejo de las aguas, la construción de vialidad, canales de riego y lagunas para la temporada de sequía me ofrecian un sin fin de oportunidades para desarrollar otros temas. Estos tenían que ver tando con el agro como con la conservación, el desarrollo sustentable, y la historia natural de los ecosistemas dulceacuícolas, su flora y fauna.

Una vez más el tema de contexto y objeto ayudaban a ponerle énfasis tanto a los ecosistemas como a cada uno de los seres vivos que viven en ellos. Este mapa lo hice en pos producción para ilustrar la importancia del mismo.


Muy cerca del lugar donde me hospedaba habían dos lagunas de más de 20 años de edad. Estas fueron creadas por el hombre, sin embargo, la naturaleza hizo lo suyo para lograr un paisaje maravilloso. La foto superior ayuda a entender la distribución de la vegetación y todo lo que formaba parte del paisaje.

FOTOS AM


Uso la técnica de panorámicas para mostrar el contexto y luego me voy a los detalles para describir el objeto del contenido fotográfico. En
el caso de la laguna, caminé alrededor de la que me quedaba más cerca. Siempre hago esto para evaluar el lugar y más que nada, determinar la ubicación de la luz con respecto a los temas a fotografiar. Temprano en la mañana la humedad levanta de la selva en forma de neblina y pinta a los cerrros de azul, mientras el sol resalta los colores cálidos del paisaje. No en vano se dice, que esta es una de las horas mágicas para la fotografía. Esta es una hora muy buena para hacer retratos, ya que la luz es tenue y calida dándole a los retratos en exteriores una iluminación muy agradable, que rompe con los espacios iluminados con luz artificial.


Los reflejos ayudan para unir el componente terrestre con el de la laguna y al mismo tiempo reducen el impacto de los colores si logramos siluetas en los mismos.


En horas cerca del medio día, con la luz casi cenital, es cuando el agua puede hacer un efecto polarizador, en estos momentos, es cuando una silueta en el primer plano y el reflejo de la costa opuesta, en el plano opuesto, le dan al contexto relevancia sin dejar afuera la estética.


Hay dualidad en la luz de la mañana y cuando se cubre de nubes el cielo, el verde de los lirios se torna plateado y el color del agua se oscurece para dar bellos reflejos. Aquí se puede apreciar como esta distribuida la vegetación, desde la que tolera inundaciones y empozamiento al borde de la laguna, hasta la que vive una vida completamente acuática. Todas estas imágenes guardan información ecológica y pueden ser usadas para diferentes tipos de artículos y publicaciones.

Vista sureste de la laguna cerca de las 08:30 am

FOTO PM

Para cerrar los dejo con esta imagen realizada durante la hora dorada de la tarde. Si bien las imágenes para la entrevista se realizaron durante el segundo día, es importante que el entrevistado, se sienta bien con su entorno y en el caso que estaba abordando, le pedí que hicieramos la entrevista mientras trabajaba en la finca, pues para demostrar innovación, en el desarrollo de proyectos nuevos que involucran trabajar en el campo, el entorno frío de una oficina, no cuadraba con la imagen de la persona que iba a entrevistar.


Lo que si explicaba la visión del proyecto del entrevistado era su filosofía de manos en la obra, donde el emprendedor se involucraba personalmente en todas las gestiones del proyecto a desarrollar. Las personas son más complejas de lo que se puede señalar en una entrevista, por eso creo, que destacar los resultados de la obra que emprenden es más honesto e interesante que lo que se guarda en una grabadora. Sin duda, que la experiencia de abordar una multitud de temas como resultado de una producción, está más que justificado y al final, como los temas a desarrollar parten del mismo objetivo, la transendentalidad de los temas pueden reforzar el objeto de la entrevista. Pero debemos tratar temas que, al derivar del mismo lugar, pueden capturar el interes de diferentes audiencias. De esta manera habremos logrado muchos cuentos de una sola producción y todo el mundo gana.

Reciban un cordial saludo y nos vemos para la próxima entrega.

Leopoldo García Berrizbeitia
Fotonaturalista.















Thursday, October 30, 2014

LA FOTOGRAFÍA Y LA NARRATIVA DE LA HISTORIA NATURAL: CASO COLORES QUE ESCONDEN, CONFUNDEN Y ATERRAN


HAGAN CLICK SOBRE LAS FOTOS PARA VERLAS EN LA GALERIA


Sin duda que para los que apasiona la fotografía de la naturaleza, reunir la mayor cantidad de imágenes de sus múltiples manifestaciones es una meta común, sin embargo, hacer secuencias para contar historias es un reto muy interesante y hasta difícil de lograr. Veamos porqué. 

CAMUFLAJE

La mejor manera de hacerse invisible es la inmovilidad y si a eso nos cubrimos de colores que se asemejen a nuestro entorno tanto mejor. A distancia la Mariposa Ojos de Búho pasa desapercibida a plena vista. Los tonos claros oscuros de marrones y cremas se asemejan a hojas secas. Estas mariposas se alimentan de frutas en descomposición que caen sobre el suelo del bosque, por consiguiente estos colores le son favorables cuando se alimentan y descansan. Pero esta mariposa lleva el uso de colores a extremos y para muchos naturalistas, esta situación, que ha sido favorecida por la selección natural, no deja de ser una maravilla de la evolución.




Cuando nos acercamos a esta mariposa empiezan a resaltar patrones de color, unos que son bastante evidentes y otros que nos causan admiración. Los puntos llamados ocelos están ubicados estratégicamente sobre las alas y es a través de la fotografía que los podemos estudiar con detenimiento. Es aquí, donde la fotografía, el ojo entrenado del naturalista y la capacidad abstractiva de las mentes curiosas, se unen, para capturar la imagen que los ayuda a narrar lo que se puede pasar por alto, al solo ver sin detallar lo que nos rodea.



Es muy probable que para el que camina por un bosque, una mariposa, ya vieja, como se nota por el deterioro de sus alas, sea invisible a sus ojos. La mariposa estaba moribunda y sin embargo, su instinto la obligó a posarse sobre la hojarasca, allí, todavía tenia chance de no caer presa de alguna ave u otro depredador de esos que cazan estimulados por el movimiento de sus presas. Los colores de esta maravilla alada son todos justificados para llevar una vida escondida a plena vista, al causar desconcierto e ilusiones, de aparecer y desaparecer, como el más hábil de los magos. La foto capta el propósito y el fotógrafo de la naturaleza, aprende, poco a poco, a ver y entender, el objetivo que fotografía.



COLORACIÓN FLASH
Aparecer y desaparecer en fracciones de segundos es magia. Si se hace mientras vuelas, todos los que necesitan continuidad de movimientos, para que sus capacidades perceptivas, les ermitan cazar eficientemente, se desconciertan ante la presencia del azul pizarra sobre negro que en segundos se pierde entre las sombras de bosque, mientras ojos enormes nos miran y dejan de mirarnos. El cazador puede sentise acechado y eso da inseguridad, justo, lo que una mariposa indefensa necesita para vivir un tiempo más. La alternancia entre el color brillante y su ausencia se le asignó el nombre de coloración flash.



ENGAÑO PARA DESVIAR ATAQUES
Cuando preguntamos ¿donde quedan los ojos? la respuesta no se hace esperar "En la cabeza" todos sabemos eso. Esto es justamente la función de los ocelos, mimetizan los órganos visuales de los animales para desviar ataques certeros a las cabezas vulnerables a especies depredadoras que reconocen que un ataque certero a la cabeza sirve para someter de inmediato a sus presas.



En esta imagen podemos ver como el ocelo y su ceja están estratégicamente ubicados por arriba del aparentemente vulnerable cuerpo de la mariposa.



La foto de arriba es prueba de ataques infructuosos a la cabeza imaginaria de la mariposa, que dejó con un pedazo de ala al atacante y mientras se percataba de su equivocación la mariposa logró escapar para vivir mas tiempo en el bosque.


IMITANDO DEPREDADORES

El mimetismo es llevado más lejos en esta mariposa. En la punta del ala esta estampada la cabeza de un reptil. Serpiente o lagarto, ambos pueden ser enemigos formidables para los atacantes del insecto.


Una enorme boca bajo ojos diminutos son suficiente para provocar un ataque de los colibríes dirigido a cegar al enemigo que caza en el lugar donde comen. La indefensa mariposa puede libar a gusto del bebedero sin preocuparse ser lastimada por las aves mientras se alimenta.




Es así, que con una sola mariposa fuimos capaces de aprender sobre diferentes tipos de mimetismo y lo importante que es fotografiar tanto el entorno como los detalles para hacernos de archivos que nos sirvan al dedo para contar la historia natural de un animal. 


Hasta la próxima entrega, se despide de todos.

Leopoldo García Berrizbeitia
Fotonaturalista
Caracas, Venezuela