Showing posts with label 2012; digital; photography; fotografía; nature; naturaleza; travel; viajes; tourism; turismo; fotosafari; fotopaseos; nature photography. Show all posts
Showing posts with label 2012; digital; photography; fotografía; nature; naturaleza; travel; viajes; tourism; turismo; fotosafari; fotopaseos; nature photography. Show all posts

Saturday, November 24, 2012

DESTINOS: PARQUE NACIONAL SAN ESTEBAN - PUERTO CABELLO-CARABOBO-VENEZUELA

AVENTURAS ENTRE EL MAR Y LA SELVA PARTE 1: INTRODUCCIÓN

Son muy pocos los viajeros los que escogemos a Puerto Cabello como un destino para pasar un fin de semana o unas vacaciones. Sin embargo, hay mucha gente que escoge a las costas de Aragua para sus días feriados. Así que Ocumare de la Costa, Choroní, Puerto Colombia, Cata, Cepe y Chuao son destinos de playa y montaña para muchos donde sus vacaciones de playa y montaña se planifican con regularidad. Y el Parque Nacional Henri Pittier, al lograr su sitial como el primer Parque Nacional de Venezuela, tiene años como hito geográfico y turístico en la mente de muchos venezolanos. Pues, cual fue mi sorpresa, al descubrir, que Henri Pittier tiene un gran adversario que se llama Parque Nacional San Esteban. Tampoco sabía que este parque marino costero era de tan fácil acceso. Donde el viajero debe lidiar por las sinuosas carreteras de Maracay-Ocumare ni Maracay-Puerto Colombia, ya que a unos 20 minutos del Casco Histórico de Puerto Cabello los viajeros pueden disfrutar de playas y selvas de un valor escenico incalculable.

Vista del área de Puerto Cabello y el Parque Nacional San Esteban

El acceso a Puerto Cabello, desde las ciudades más importantes ubicadas en la zona central de Venezuela, se realiza por la Autopista Regional del Centro y el trayecto entre Caracas, Maracay o Valencia hasta el destino es entre 45 minutos y  tres horas dependiendo de la ciudad en que se viva. Para los que quieren unos días de playa Quisandal, Playa La Rosa y Patanemo son tres playas de fácil acceso por tierra firme. Aquellos que quieren bucear o visitar una isla, Isla Larga es un destino muy popular al que se le puede llegar por medio de peñeros o lanchas alquiladas desde Quisandal o la Marina Municipal de Puerto Cabello. Pero el mejor descubrimiento que he hecho, como viajero por destinos naturales, fueron los valles costeros de Carabobo. Cuando visité Borburata por primera vez, me quede prendado de las haciendas con vegas maravillosas llenas de gigantescos samanes, ceibas, jobos, cedros, sangre de drago, mijaos, bambusales y en la falda de los cerros, grandes espinares y bosques secos tropicales que componían un entorno donde los verdes se manifestaban en todos sus tonos sobre el paisaje.

Valle del Río Borburata 

Para llegar a Borburata, hay que manejar de Puerto Cabello hacia Patanemo, al econtrarse con el monumento a la población Afrodescendiente y artesanos de los tambores de Borburata, se toma la carretera hacia la montaña que lleva al pueblo del mismo nombre.

Una vez allí, buscan el sector del Calvario ubicado al oeste de la plaza del pueblo en donde hay tres cruces sobre una colina. Desde allí se internan con sus vehículos por una pequeña carretera, de una sola vía, que conduce  hacia las Haciendas Solórzano y San Jean, que en antaño, fueron famosas por la calidad del cacao y la caña de azucar que producían. Hoy día, sus tierras han sido fragmentadas y ocupadas por personas que hacen vida o en el puerto o de la agricultura de pequeña escala y  la agricultura de subsistencia.

Ruinas Hacienda Solórzano

Es poco lo que queda en pie de la Famosa Hacienda Solórzano. Sus grandes paredes y arcadas todavia aguantan los embates del tiempo y el hombre. Sus vestigios permanecen en pié como testigos de una región que albergó, en el año 1805, doce haciendas, 25 conucos, 205 esclavos, 153.000 árboles de cacao y 12 tablones de caña (Fuente: www.notitarde.com).

Ruinas Hacienda Solórzano

Para nuestra aventura resolvimos dejar el vehículo frente a las ruinas de la Hacienda Solórzano y continuar a pie hacia la hacienda San Jean por donde remontaríamos un camino que llevaba a una antigua planta hidroeléctrica en la parte alta de la montaña. 

Nuestro guía fue el polifacetico personaje y artista ambientalista Joel Alvarez, quien es un enamorado de estos parajes e incansable caminante. Joel entiende que el deporte del senderismo y el ciclismo de montaña son dos de las actividades que estas hermosas tierras de su patio trasero, tienen para todo tipo de actividad turística. Mi amigo posadero, diplomático y poeta Armando Rojas, quien opera en el Casco Histórico de Puerto Cabello, el grupo de posadas Santa Margarita, también se anotó para el safari fotográfico. Y así, los tres nos fuimos a explorar el valle del río Borburata.

Camino a la Hacienda San Jean


Valle Hacienda San Jean

Para los interesados, la caminata hasta el Pozo Encantado dura dos horas (sin fotógrafos, observadores de aves o naturalistas). En el sistema de clasificación internacional de senderos, el nuestro se puede clasificar entre fácil y moderado (grados 1 y 2). Esto es así bajo las condiciones optimas de clima (sin humedad o lluvias). La pendiente es bastante suave y gradual ya que el relieve se encuentra ubicado del nivel del mar y los 100 msnm donde esta ubicado el Pozo Encantado. Así que cargando un morralito de ataque/day backpack con comida y dos litros de agua una toalla y hasta un cambio de ropa el paseo es recomendable para cualquier público.

Ceiba
Ver árboles gigantescos cubiertos de epífitas como bromelias, helechos, cactus y orquideas es lugar común en el paseo. Aquí las ceibas, árboles sagrados para muchas de nuestras étinias, son una excusa más que justificada para pararse y escuchar sus cuentos. Como muchos de éstos árboles son más gruesos en su parte media, nuestros indígenas dicen: Que el alma o espíritu del hombre al morir entra por las raices del árbol donde permanece hasta poder subir al firmamento a través de sus ramas. Las ceibas aparentan estar preñadas y por eso se las tiene como las que dan la vida a la tierra.

Camino entre Samanes

Ceiba
Al llegar al río, nos empezamos a encontrar con vegetación exuberante propia de los bosques riparios o rivereños. Allí apamates y bucares crecen hasta 25 metros de altura como buscando el cielo. Estos árboles son vestigios históricos de las otroras haciendas de cacao. Ya que las plantas de cacao requieren sombra o luz indirecta para prosperar. Así que los cultivos de cacao de antaño, al requerir su masificación, exigían disponer de bosques y agua para que sus cosechas fueran abundantes y esto solo se podía hacer en la vega de los ríos. En cierta forma, fue el valor económico del cacao lo que contribuyó a preservar muchas selvas por la necesidad de sombra y disponibilidad de agua que éstas tienen.

Bucare y Apamate

Camino a la Planta Hidroeléctrica

La biodiversida del Parque Nacional San Esteban se hace evidente durante todo el camino. Aquí el trinomio gran angular, telefoto y macro son la clave para un safari fotográfico existoso y si los exploradores son observadores de aves, los binoculares les serán indispensables. Desde el suelo hasta la copa de los árboles, los bosques de la región están llenos de vida. La luz se nos presenta en forma caprichosa retando a nuestros ojos para que logremos capturar "LA FOTO DEL DÍA".

Sapito de la Hojarazca (Rhinella typhonious)

Unos ojos bien entrenados para ver lo invisible hacen la diferencia. La inmovilidad es la mejor amiga de lo invisible. Fue así, que este Sapito de la Hojarazca que antes se le conocia como Bufo typhonius y ahora le cambiaron el género para Rhinella, se dejó ver, al moverse mientras cazaba sobre el suelo del bosque. Los que caminan en pos del destino final...El Pozo Encantado, con su vista siempre arriba y al frente, pasarán sin advertir todo cuanto en su entorno acontece. No es que esto sea malo, pero pararse, escuchar, oler y sentir es un tanto mejor.

Bejuco Escalera (Bauhinia sp)

La Escalera de Monos o Bejuco Escalera es otro gigante de la selva, ante el cual, la mayoría de las personas pasa sin advertir su presencia. Las lianas o bejucos forman cerca del 25% de las plantas que habitan los bosques tropicales. Algunas de estas trepadoras pueden cubrir grandes extenciones sobre las copas de los árboles que las hospedan, tanto así, que al caer uno de los gigantes que les da soporte, estas arrastran a muchos otros árboles al suelo, contribuyendo así, a la formación de claros de bosque donde la selva se regenera.

Puente carretera a la Planta Hidroelectrica

Entre 1910 y 1930 se formaron varias empresas hidroeléctricas por todo el país y la de Borburata ayudo a iluminar a la región a principios del siglo XX.  Luego, cuando se construyó la planta termoeléctrica de Puerto Cabello a principios de los años 40, esta hidroelectrica, ubicada en la montaña, cayo en desgracia y fue cerrada. Desde entonces, la naturaleza ha estado borrando de su superficie los vestigios de algo que trajo bienestar a la región. En el futuro, habrán arqueólogos que explorarán las selvas de Carabobo para desenterrar la historia de aquellos hombres futuristas, que enfrentaron a la naturaleza, con burros, mulas y un 4X4 marca Jeep para mantener la corriente que una vez ayudó a mover al puerto más importante de Venezuela. Es bueno recordar que la producción de electricidad usando las corrientes de agua para esto, es una de las formas más limpias de generar energía que el hombre puede construir.

Puente carretera a la Planta Hidroelectrica

Los puentes que servía de paso ayer, hoy son la casa de muchos representantes de la fauna local. Y allí, murcielagos frugivoros y monstruosas criaturas como los ablipigidos comparten las cuevas artificiales del camino, en un resguardo seguro contra la luz y la lluvia que cae en esta selva que los hospeda.

Murciélagos frugivoros de la familia Phylostomidae 
viven bajo los puentes y son responsables de la polinización y disperción de muchas plantas de los bosques tropicales.

Canal de irrigación fabricado en concreto

La precensia de acequias de concreto, construidas para conducir el agua a las plantaciones y poblaciones locales cubrían las laderas y las márgenes del río. Estas son testigos mudos de una tecnología desarrollada para el bienestar agrícola de la región. Todavía hay habitantes de Borburata y su entorno que se preguntan ¿Porqué las dejaron perder? Además, si la planta hidroeléctrica de Borburata producia energía sustentable, perfecta para funcionar en un parque nacional y las acequias permitían llevar agua potable a lugares ejanos al curso del río, porque olvidar y dejar perder dos servicios que podrían ser el acueducto y una línea de energía que tanto hace falta a las poblaciones aguas abajo del Río Borbutata. La respuesta es... por la indiferencia de sus pobladores. La inmensa cantidad de dinero para los nuevos proyectos termoeléctricos y los grandes negocios que hacen los politicos del momento en nuestro país, condenan al desuso muchas instalaciones útiles por otras "más eficientes". Hoy, las plantas hidroelectricas de Borburata y termoeléctrica de Puerto Cabello en Cumboto, ya no son negocio. Sin embargo, Planta Centro, ubicada en Morón, tiene problemas y la distribución de energía electrica esta muy complicada en esta región del país. Es como para preguntarse, pasaría esto en otros países no petroleros. Solo algo para reflexionar.

EL CACAO DE CARABOBO

Preguntando se aprende. Durante mis caminatas por la región, reencontrame con plantaciones de cacao en las costas de Carabobo fue una grata sorpresa. En una de mis andanzas, nos encontramos con una pequeña coperativa de dos señoras y un señor que se dedican afanosamente al Cacao. Su trabajo va desde la siembra hasta la elaboración de productos terminados de esta fruta que tanto admiro. Como soy un chocoholico declarado, aprender sobre chocolate siempre esta entre mis prioridades.

Árboles de cacao y el Sr. José

Al enterarme que se están renovando las plantaciones de cacao de la costa Carabobeña me picó la curiosidad. Así que vamos a compartir un poco de lo que apredí del Sr. José. Primero dejenme informarles que el Sr. José es Técnico Metalurgico formado en el INCE "Cuando el INCE era el INCE" trabajó toda su vida con acero, hierro, cobre, bronce. A su juvilación, se mete a trabajar con cacao, empezando desde cero y aprendiendo de los que saben. En su lote de tierra plantó unas matitas del Cacao híbrido de Aragua, al que siembra con tres metros de separación entre mata y mata para lograr mayor rendimiento por hectárea de esta semilla tan deseada. Ya a los dos años, empieza la producción y esta planta puede producir varias cosechas al año.

Mazorcas de cacao verdes

Las frutas del cacao se les llama mazorcas y van cambiando de color a medida que van madurando. La pulpa que cubre sus famosas semillas es dulce y la aprecian tanto los animales como el hombre. Si nunca han comido pulpa de cacao, los invito hacerlo, sabe muy rico. Claro, como no va a saber bien, si la pulpa cubre a las semillas de un futuro chocolate. Sin embargo, su savor es muy diferente al manjar que nos encanta.

Flor del Cacao

Sus flores son diminutas y nacen pegadas al tronco de los árboles. Estas flores son polinizadas por un grupo de mosquitas selvaticas y algunas variedades de cacao son tan dependientes de sus mosquitas, que sus extructuras no permiten que otras especies entren a ellas, para prevenir una fertilización equivocada. Asi, que sin mosquitas, NO HAY CHOCOLATE. Esto me puso a pensar,  si el cacao es tan particular, que solo le permite a sus mosquitas polinizar sus flores, como hace el hombre para optener los híbridos. Me imagino que los ingenieros agrónomos engañan a la naturaleza con tecnología y polinización artificial para lograr plantas que se adapten mejor a las condiciones del lugar donde va a ser plantadas. Sin embargo, si en Borburata no hay mosquitas, los cacaotales no van a dar cacao. Así que ver a estas matas en producción quiere decir que al no fumigar la selva, se salvan las mosquitas y progresa el cacao. Este grupo de mosquitas incluye a los jejenes y a los famosos Puri Puris, cuyas hembras chupan sangre y dejan pequeñas ronchas muy molestas, que pueden durar hasta una semana en curarse. Estos parientes de las mosquitas del cacao tambien viven y se reproducen en los mismos ríos con agua cristalina que las mosquitas del cacao y en casos extremos donde enfermedades como la Leshmaniasis ocurre, si se procede a fumigan los lugares donde los jejenes procrean, acaban con las mosquitas buenas y las malas. Me resulta interesante enteneder la dependencia del cacao por ríos y zonas inundables y la importancia que tienen estos ecosistemas para garantizar la vida de las mosquitas que son tan importantes àra garantizar las futuras generaciones de plantas de cacao. Todo tiene razón de ser en la naturaleza.

Pequeña mazorca creciendo

Cacao madurando

Mazorcas caídas por las lluvias

La cosecha del cacao es manual y por eso es difícil. Los productores no pueden matener nóminas grandes, porque las plantas solo dan hasta tres cosechas por año. Así que esto es una de las razones por las que el cacao es complicado para trabajar. La administración de los cultivos del cacao debe ser muy estóica y precisa ya que su operación está finamente ligada a la productividad de las plantas y los precios del mercado, y ambas cosas, son imponderables muy difíciles de determinar.

El Sr. José nos muestra la cosecha de la versión híbrida
del cacao local, donde la mezcla de nuevas cepas, con aquellas que tienen
un éxito probado de supervivencia en el valle donde vive, propone un futuro
promisorio para los que realizan su cultivo. 

Hoy día, no se cual será el futuro de la Cacaocultores de Borburata y las costas de Carabobo. Pero sin gente como ellos NO HAY CHOCOLATE. Así que los invito a que los visiten, ya que los valles costeros cerca de Puerto Cabello de verdad que guardan bellezas indescriptibles, son fotogénicos y muy poco visitados.

Por favor hagan sus cometarios y conviertanse en seguidores.

Nos vemos para la próxima entrega 
PARQUE NACIONAL SAN ESTEBAN: EL RÍO




















Sunday, June 10, 2012

PENSANDO EN DIGITAL: CAPAS Y PROFUNDIDAD DE CAMPO


Hola a todos, bienvenidos a PENSANDO EN DIGITAL. En esta presentación les quiero invitar a que experimenten incrementar la profundidad de campo haciendo uso de Photoshop para lograr imágenes donde el detalle sea maximizado tras realizar varias fotos encuadradas igual pero a diferentes planos focales.

Para lograr esto, lo más recomendable es utilizar un trípode. Sin embargo, para este ejemplo, rompí las reglas y realicé las dos fotos a pulso. Solo deben enfocar la primera foto en un punto que puedan repetir, luego vuelven a encuadrar pero pre-enfocando otra área del encuadre, en mi caso, las flores blancas del primer plano y luego, manteniendo el obturador apretado, sobre el nuevo punto de enfoque, volví a encuadrar la foto en el punto de la primera y tomé la segunda foto. Esto se me ocurrió en el momento, al recordarme que en Photoshop CS4 hay una aplicación que se llama Stacking Layers, Amontonando Capas, que permiten juntar varios campos focales en una sola foto. El flujo de trabajo es el que sigue:

Hay que seleccionar las fotos en Bridge y antes de empezar a realizar el Stacking/Apilamiento de Capas, abrirlas para hacerles los respectivos ajustes en Camera Raw simultáneamente (Las fotos tienen que ser realizadas en la misma exposición). Una vez ajustan los valores a todas las fotos en forma simultánea, le dan a DONE/FINALIZAR y vuelven a Bridge.


En Bridge seleccionan el número de fotos que realizaron para utilizar esta técnica.


En el menú de Adobe Bridge seleccionan Tools/Herramientas y seleccionan Load Files Into Photoshop Layers / Cargar Archivos a Capas en Photoshop.

Esto hace que Photoshop cargue las imágenes (2 en mi caso) y las ubique como capas separadas, vean abajo. Debemos sombrear/seleccionar las dos capas ya que el paso a seguir es alinear los respectivos encuadres para, que posteriormente podamos juntar las dos capas en una.


En el menú de Photoshop pasan a EDIT/EDITAR  y seleccionan Auto-Aling Layers / Auto Alinear Capas que automáticamente juntará las capas y las alineará lo mejor posible unas sobre otras.


Luego en el mismo menú de EDIT/EDITAR y seleccionan Auto Blend Layers / Auto Mezclar Capas, escogen la selección que mejor se ajuste a sus imágene y hacen click.

 


Aquí Photoshop ya ha alineado las imágenes y lo que le sigue es que sale...


Este cuadro de dialogo, donde nos dan a escoger si queremos relaizar una panorámica o un Satcking/Apilamiento de Capas y escogen el segundo. Photoshop empezará a juntar las diferentes capas, donde cada una mantendrá su punto de enfoque.


El resultado final será la unión de las capas, que podríamos unir en una sola o escogiendo la función Merge/Unir Capas en el menú de CAPAS


El resultado final puede necesitar un recorte de bordes/CROP que es casi indispensable, y el resultado final es una fotografía, donde casí todo en la imagen esta enfocado. Este flujo de trabajo lo he usado en paisajes y macros y  funciona muy bien. Quiero acentuar el hecho, que como cada capa es una foto independiente, mientras más fotos se usen con esta técnica, más memoria requerirán de su máquina, así que ésta se pone lenta, es que el proceso es muy pesado y tendrán que esperar para que culmine.


Todos podemos tomar muy buenas fotos, todos podemos hacer buenas fotos si las pensamos con tiempo y si PIENSAN EN DIGITAL obtendrán fotos maravillosas ya que lograrán unir la visión fotográfica con la imaginación a futuro y eso es otra AVENTURA DIGITAL.

Nos vemos en la próxima entrega.

Leopoldo García Berrizbeitia
Fotógrafo / Naturalista







Monday, June 4, 2012

EL ÁGUILA ARPÌA




Una vez más Digital Camera Adventures recibe a otro emprendedor, el cual a convertido la divulgación de la naturaleza venezolana su norte. Alberto Blanco es generación de relevo, trabaja duro y como Director de la Revista Río Verde, nos presenta una de las miles de historias y cuentos de una vida llena de aventuras dentro de toda nuestra geografía. La revista Río Verde es la única en su tipo en Venezuela y coordinar un trabajo editorial no es sencillo, más aún, cuando entre el fin de un proyecto de vida, esta publicar una revista educativa, que se salga de todos los trillados segmentos comerciales para llevarle a su audiencia un producto de calidad, que habla por si solo. Alberto, su equipo de trabajo y el grupo de colaboradores que trabajan con el están patrocinando esta publicación digital, de sus respectivos trabajos, ahora por el medio digital. Ya el número 7 de la revista está en el horno y viene caliente con un sin fin de artículos que nos trae a todos los valores naturales de nuestro país interpretados por por quienes se atreven a dejar la vida urbana para estudiar y explorar nuestros tesoros naturales y ponerlos a la disposición de todos en un medio impreso.

El Águila Arpía es uno de las aves depredadoras mas formidables del mundo y comparte con el Águila Monera de las Filipinas, la Coronada Africana y la Dorada en Europa,Asia y Norte América a un grupo muy especial de aves de presa.Y entre todas, el Águila Arpía es la más poderosa de todas. Así que están invitados a seguir esta historia del trabajo del médico veterinario e investigador el Dr. Alexander Blanco narrado por Alberto quien estoy seguro los contagiará con su entusiasmo y admiración por la Reina de la aves de presa, el águila Árpia.

ÁGUILA HARPÍA:
MAJESTUOSIDAD Y REINA DE LAS SELVAS
Textos: Alberto Blanco Dávila
Fotografías:  Dr. Alexander Blanco

HAGAN CLICK SOBRE LAS FOTOS


En mis viajes y expediciones por las selvas húmedas del Sur del Orinoco he tenido el inmenso privilegio que muy pocas personas han tenido, y es el de cruzarme con la especie animal que se encuentra en el nivel más alto de la cadena alimenticia, no sólo de Venezuela, si no de todo Centro y Sur América, les hablo de la imponente águila harpía, o cómo se le conoce científicamente Harpia harpyja. 

El águila harpía es considerada al ave de presa más poderosa del planeta y desempeña un papel fundamental en el equilibrio de nuestros ecosistemas. Llegar a verla en su ambiente natural puede resultar una tarea difícil y frustrante, primero, debido a lo silenciosa y hábil que es, y segundo, a pesar que es muy tolerante a los cambios ocasionados por el hombre, es muy vulnerable si se le molesta con regularidad y sobre todo que es una especie que presenta muy bajas densidades poblacionales, y ligado a esto se encuentra en estado de peligro de extinción por factores antrópicos.

El primer encuentro con el Águila Harpía…

En sólo cuatro lugares he tenido la gran dicha de observar al ave más poderosa del  mundo y quedar pasmado ante tanta grandeza. Estos cuatro lugares son el río Cuao (Reserva Forestal del Sipapo) y en el río Cataniapo ambos en el extremo noreste del estado Amazonas, en el río Caura y en la Reserva Forestal de Imataca en el estado Bolívar.

La primera vez que tuve el deleite de ver el águila harpía fue en el río Cuao, este hermoso río de aguas negras afluente importante de nuestro gran río Orinoco está ubicado al noreste del estado Amazonas, su cuenca se encuentra protegida bajo la figura de Reserva Forestal.



Fue así entonces, cuando hace algunos años llevando a un grupo de turistas en un tour al río Cuao, específicamente a Raudal de Danto y al Caño Paraíso, ambos sitios al pie de la serranía del Cuao-Sipapo. Raudal de Danto es un sitio mágico en dónde está asentada una comunidad indígena de la etnia Piaroa. Esta comunidad es el primer lugar de pernocta de nuestras expediciones por el río Cuao, es una aldea relativamente grande en la ribera del río al frente de una hermosa cascada y raudal que impide el paso de las embarcaciones, por ello hay que tomar otra embarcación arriba de la caída de agua. Muy temprano en la mañana luego de tomar el desayuno tomamos otro bongo (embarcación típica del Amazonas) y emprendimos a remontar el río Cuao con destino al Caño Paraíso.

Al cabo de 20 minutos navegando diviso a lo lejos en la parte alta de una Ceiba (Ceiba pentandra) en la margen derecha del río una gran ave rapaz, por su tamaño sólo podían ser dos especies, el águila monera (Morphnus guianensis) o el águila harpía (Harpia harpyja), estas dos especies de la misma familia son las aves de presa más fuertes y tienen gran parecido. Al ver esta gran ave le di instrucciones a nuestro motorista Piaroa de acercarse muy lentamente, ya cuando estábamos muy cerca apagamos el motor y nos arrimamos poco a poco a la orilla con ayuda de los canaletes (remos típicos hechos por los indígenas), al detenerse por completo nuestro bongo tomé mis binoculares y con mucha impaciencia y exaltación me dispuse a identificar el ave rapaz, para mí fue un momento de gran emoción ya que estaba seguro que era una de esas dos especies. Cuando logro conseguir el ángulo perfecto y enfoco los binoculares veo la mancha negra en su pecho, su penacho y su cola con tres grandes barras grises, los brazos me temblaban de la conmoción ya que confirmé que era un águila harpía. Fue la primera vez para mí en ver esta hermosísima y majestuosa ave rapaz. 


Las arpías escogen perchas altas para acechar a sus presas que incluyen monos, perezas, olingos, aves grandes como pavas de monte y guacamayas y tambien pueden atrapar a agutíes y pequeños ciervos. (Nota del Editor) 

Los turistas que llevaba no podían creer lo que veían, nada más y nada menos que el águila más poderosa del mundo y una de las más grandes que existen. Así mientras se deleitaban observándola yo les explicaba un poco sobre la historia natural de esta enorme y eficaz depredadora, aunque no eran turistas especializados solamente amantes de la naturaleza estaban estupefactos y fascinados.




Luego de pasar un muy grato y sorprendente momento observando la majestuosa águila harpía nos dispusimos a retomar nuestro viaje con destino al Caño Paraíso al pie de la serranía del Cuao–Sipapo, es un hermosísimo río que baja de la serranía lleno de pozos y jacuzzis naturales, bromelias y orquídeas, tucanes y guacamayas, sapitos mineros del género Dendrobates y un sin fin de vida por dónde se mire. Ya instalados en el campamento les contaba a mis turistas todo acerca del águila que recién habíamos visto y de la suerte que teníamos de haberla encontrado.

La temida Arpía,  perfecto depredador...

La Harpia harpyja pertenece a la familia Accipitridae que agrupa a las águilas y gavilanes. Es el máximo depredador de las selvas centro y sur americanas llegando a medir 1.08 mts de porte y hasta 2,20 metros de envergadura. Es poseedora de una muy aguda visión y audición que en conjunto con sus garras de 7 cm de largo (las 2da garras de mayor tamaño del reino animal) la convierte una de las depredadoras más eficaces y temidas de nuestros bosques.  La harpía junto al águila morena de las Filipinas y el águila coronada Africana son las tres águilas más grandes del mundo.




Cuando va de caza para alimentarse puede llegar a alcanzar en vuelo los 200 Km/h para atrapar a sus presas que principalmente representan mamíferos arbóreos cómo perezas, monos y coatíes;  de reptiles cómo serpientes e iguanas, y también de otras aves; tiene un fuerte pico con el que desgarra la carne de sus presas. Rara vez baja al suelo para cazar, pero cuando lo hace depreda especies terrestres como cachicamos, venados, entre otros. Sus nidos llegan a medir hasta 2 metros de diámetro y los hacen en el dosel alto del bosque, a una altura entre 20 y 50 metros del suelo, es construido con ramas secas y la pareja trabaja en conjunto en su elaboración y pueden llegar a pesar hasta los 100 kilogramos, sus árboles preferidos para construir sus nidos son las Ceibas, pero también los hacen en los Zapateros, Merecurillos Algarrobos y Capaetabacos. El águila harpía por naturaleza es escasa, ya que se reproduce aproximadamente cada 2 años y pone entre 1 a 2 huevos y en el caso de 2 huevos sólo uno sobrevive, y el polluelo vive con sus padres hasta los 3 años. Sólo se le ve en pareja cuando están en período de reproducción, de resto es un ave solitaria.



Estas aves escogen entre la vegetación emergente a árboles  de más de 20 metros de altura para construir sus nidos, lo que hace el ascenso de los investigadores muy peligroso. Ya que tiene que lidiar con la altura, técnicas de escalada y un ave con garras capaces de causar heridas muy serias cuando defienden a sus nidos (Nota del Editor).

Hace poco tiempo estuve en la reserva Forestal de Imataca en los límites de los estados Bolívar y Delta Amacuro y tuvimos la suerte de presenciar un macho de águila harpía llevando en sus garras a un mono aragüato o mono aullador rojo (Alouatta seniculus) que puede pesar hasta 8 kilos, trasladaba al mono al nido dónde se encontraba la hembra cuidando sus huevos.



Esta joven arpía pasará algo más de un año bajo el cuido de sus padres. Ya se puede notar el tamaño de sus garras las cuales la convierten en un pollo que hay que manipular con mucho cuidado (Nota del Editor).


El Águila Harpía…¿Sucesora del ave del terror?

Hace más de 60 millones de años reinó en las sabanas y bosques prehistóricos suramericanos el Kelenke o mejor conocido como el “ave del terror”. El Kelenke representaba en aquellos tiempos  el súper depredador del sub-continente americano, que con sus 200 kilogramos de peso, sus 2 metros de alto y 3 metros de largo, en conjunto con su gran rapidez, sus poderosas garras y mortal pico era el animal tope de la cadena alimenticia.


Muchas aguilas ponen ramas nuevas en sus nidos, se cree que esta conducta es para repeler moscas y otros insectos molestos que pueden ser atraidos por el olor a carne fresca que resulta de la caza de estos animales (Nota del Editor). 

Hoy en día podríamos decir que el Águila Harpía podría ser el equivalente moderno del Kelenke, sin duda alguna nuestra Harpia harpyja encarna al “ave del terror” de nuestros bosques suramericanos. Cuando nombramos a la Harpía como “ave del terror” es importante resaltar que ella no representa peligro alguno al ser humano, pero sí lo representa para los demás seres vivos del bosque, por algo se encuentra en el nivel más alto de la cadena alimenticia y que con todas sus adaptaciones se le puede considerar una perfecta máquina depredadora.



Aquí el pichón ya aprendió la conducta de cubrir su presa con las alas, que en inglés se le llama "Mantling", la presa es una pequeña pereza de tres dedos, que su padres matan al instante cuando las desprenden de los árboles donde duermen o se alimentan (Nota del Editor).

Sus dominios…..

El Águila Harpía se distribuye en las selvas húmedas y tropicales que van desde el sur de México, Centroamérica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela, Guyana y Surinam.
En nuestro país, su distribución natural e histórica abarcaba la cordillera de la Costa, los estados Aragua, Carabobo, la sierra de Falcón, en Monagas y en la Sierra de Perijá en el estado Zulia. Pero hoy en día la mayor población se ubica al sur del río Orinoco en los estados Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas. Su hábitat comprenden las selvas húmedas y nubladas prístinas y poco intervenidas entre los 600 y 1.200 msnm. Es capaz de tolerar áreas intervenidas por el hombre y su presencia en los bosques.

Amenazas que enfrentar…..

Según para la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) la Harpia harpyja se encuentra en peligro de extinción, mientras que para el Libro Rojo de la Fauna Venezolana es una especie considerada vulnerable a la desaparición y la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la reporta como casi amenazada.

El águila harpía juega un papel muy importante en nuestra naturaleza, ya que controla las poblaciones de otras especies de animales, evitando así una proliferación de mamíferos que acarrearían grandes problemas a cosechas, a animales de corral y al ganado vacuno.


Aquí el Dr.Blanco distrae al pichón con una mano mientras se dispone a agarrar las dos garras del aguilucho de una sola vez. Hacer esto a una altura de cerca de los 20 metros, manteniendo el equilibrio y estando alerta a la llegada de los adultos es una de las razones, por las cuales, solo expertos en la manipulación de aves de presa están capacitados a manejar águilas adecuadamente (Nota del Editor).


Las causas y amenazas por las que las poblaciones de águilas harpías están disminuyendo son:
  • La pérdida del hábitat es la primera causa de la disminución de las poblaciones y extinción de especies, ya que la fragmentación de los bosques provoca que especies animales pierdan sus espacios, sus alimentos, nidos, etc. La industria maderera y las actividades mineras destruyen los bosques, y por ende toda forma de vida que en ella se encuentre.

Una ves dominado el pichón se hacen las medidas adecuadas, las tomas de muestras biológicas para que al culminar, se tenga que volver a subir al árbol para dejarlo en su nido, repitiendo los riesgos antes mencionados (Nota del Editor) .

           Un águila harpía requiere de por lo menos 30 Km2 de selva para poder sobrevivir.
  • Otra causa grave es la cacería furtiva indiscriminada. La matanza del águila harpía por temor o por curiosidad, es debido a la falta de educación y conocimiento sobre estos animales, que silenciosamente benefician al hombre.
Galeria: 










 No se pierdan las próximas entregas y les mantendré informados la fecha de publicación del próximo número.

Saludos a todos.

Leopoldo García Berrizbeitia
Naturalista y fotógrafo